
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera arte urbano a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de protesta o como simple representación artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona concreta o simplemente de los movimientos sociales más predominantes en cada territorio. El arte urbano surge como una forma de expresión reivindicativa de críticas u opiniones sobre la situación social de determinados grupos que habitan en las distintas zonas urbanas de una ciudad. Este arte urbano se puede reflejar en distintas variantes: graffiti, teatro callejero, música en la calle, etc. Desde la década de los 90, este arte callejero se está extendiendo por casi todas las ciudades del mundo, pero tienen sus principales referentes en Nueva York, Londres, Barcelona, Berlín y México. Es desde esta época cuando cobran mayor importancia el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....). La mayoría de estos trabajos incluían un mensaje político, algo que empezó a florecer con las revueltas de los estudiantes en París en la década de los 60.
Se escogió este tema ya que comúnmente se puede identificar que el arte urbano es visto de una forma negativa, ya que nuestra sociedad se rige por unos estereotipos y la mayoría de veces las personas que desarrollan algún tipo de arte urbano se encuentran fuera del prototipo de individuo que tiene formada la sociedad o lo hacen porque esa es su mejor manera de expresarse y de no sentirse juzgado directamente. La mayoría de la población adulta critíca este arte, sin siquiera conocer lo que esto mueve y lo que éste significa, y los que lo realizan lo hacen ya que es una forma de expresarse y generalmente de criticar de una manera creativa a la sociedad y al gobierno en el que vivimos; como consecuencia se identifica que existen diferentes maneras de abuso sobre esto ya que primero administran distintos espacios para esto pero luego borran los sentimientos que una vez fueron plasmados.
¿Por qué las empresas que se encuentran en envigado tienden a tergiversar el arte urbano y de qué forma se pueden crean estrategias para evitar esto?

