
MARCO CONCEPTUAL
Arte urbano; Se considera arte urbano a todo aquello que engloba a las diferentes expresiones artísticas que se representan en la calle como forma de protesta o como simple representación artística de un aspecto de la cultura popular o tradicional de una zona concreta o simplemente de los movimientos sociales más predominantes en cada territorio.
Tergiversación; Es dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos. Forzar torcer las razones o argumentos las palabras de un dicho o de un texto la interpretación de ellas o las relaciones de los hechos y sus circunstancias.
Malinterpretación; Entender o interpretar algo de modo incorrecto o erróneo, especialmente su significado o sentido.
Interpretación; La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. Cognitivamente la operación de interpretación es el opuesto a la operación de representación. Representar consiste en retratar una realidad material mediante símbolos de diferente naturaleza, mientras que interpretar consiste en reconstruir la realidad material a la que se refiere una representación de la realidad.
Discriminación en masas; La discriminación es la situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios. Dificultad o imposibilidad en el ejercicio pleno de los derechos y libertades básicas en un plano de igualdad respecto de cualquier ciudadano. Se describe la discriminación social como el trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, biosociológicos, de edad, etc. Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. Hay que tener en cuenta que quien elige no discrimina, simplemente elige, solamente se discrimina si se crea o mantiene algún tipo de injusticia
Libre expresión; El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración.
Urbanismo: El término urbanismo, en sentido estricto, es un neologismo creado en 1868 por el ingeniero español Ildefonso Cerda en su obra Teoría General de la Urbanización, y que significa ciencia y Arte de la ordenación urbana. Esta es la acepción primera del término urbanismo, acuñado para designar a una disciplina nueva surgida a fines del siglo XIX, como práctica de la transformación y construcción de la ciudad en la era industrial. El “urbanismo” es una ciencia y teoría de la ciudad, una disciplina de carácter reflexivo y crítico, o sea, con pretensión científica. Urbanismo se utiliza asimismo en una acepción mucho más amplio e impreciso al referirse a todo lo relativo a la ciudad (morfología urbana, mentalidad, legislación). Por esto, el término se extiende y aplica a todas las sociedades urbanas del pasado (urbanismo griego, romano, etc.) con lo que se da lugar a una historia del urbanismo como Historia del Arte urbano a través de las diferentes culturas.

